El test de White, también conocido como prueba de White, es un examen optométrico utilizado para evaluar la presencia de anomalías cromáticas en la visión, principalmente el daltonismo. Las patologías que detecta incluyen: protanopia, deuteranopia, tritanopia y sus respectivas anomalías: protanomalía, deuteranomalía y tritanomalía.
¿Qué mide el test de White?
El test de White mide la capacidad del paciente para distinguir entre diferentes colores, especialmente rojos, verdes y azules. Esta prueba evalúa la función de los conos en la retina, responsables de la percepción del color.
¿Cómo se realiza el test de White?
Para realizar el test de White, sigue estos pasos:
- El paciente se sienta frente a una fuente de luz blanca y uniforme.
- El optometrista coloca un conjunto de filtros de colores en un soporte, a cierta distancia del paciente.
- El paciente mira a través de los filtros, uno a la vez.
- El paciente describe el color que percibe al mirar a través de cada filtro.
- El optometrista registra las respuestas del paciente y compara los resultados con un patrón de referencia.
¿Cómo se interpreta el test de White?
La interpretación del test de White se basa en las respuestas del paciente al identificar los colores. Si el paciente identifica correctamente los colores, se considera que tiene una visión cromática normal. Si el paciente tiene dificultades para distinguir ciertos colores, se determina el tipo y grado de anomalía cromática:
- Protanopia y protanomalía: dificultad para distinguir rojos y verdes.
- Deuteranopia y deuteranomalía: dificultad para distinguir verdes y rojos.
- Tritanopia y tritanomalía: dificultad para distinguir azules y amarillos.
El grado de anomalía se evalúa según la severidad de la dificultad para identificar los colores.
Te puede interesar: